La forma en que hablamos de la salud mental está cambiando (¡como debería ser!) y cada vez más artistas hablan abiertamente de ir a terapia. No solo después de un colapso, sino como parte de mantenerse con los pies en la tierra, proteger su creatividad y realmente disfrutar las carreras por las que han trabajado tan duro. Este cambio está causando un impacto real en la industria, reemplazando lentamente la mentalidad de “solo sigue adelante” por una que valora el descanso, la autoconciencia y la sostenibilidad.
Sin embargo, para muchos artistas, especialmente hombres, creativos BIPOC o quienes están demasiado atrapados en la cultura del “hustle”, hablar de terapia aún puede sentirse incómodo o incluso intimidante. Y ese silencio puede empeorar las cosas. Este artículo está aquí para ayudar a romper ese silencio. Ya sea que tengas curiosidad por la terapia, que busques un terapeuta que entienda el ritmo implacable de la música o que solo trates de descubrir cómo hablar de ello sin compartir de más, aquí tienes todo lo que necesitas saber…
Rompiendo El Estigma: Hablemos De La Terapia En La Industria Musical
Enfrentando el estigma
Incluso cuando la conversación sobre la salud mental evoluciona, el estigma que la rodea sigue existiendo. Es como si hubiera una regla no escrita de que los artistas deben ser resilientes pase lo que pase. Se espera que estés “encendido” 24/7, que pongas tu alma en tu arte y actúes como si nada pudiera sacudirte.
Para los artistas hombres, la vulnerabilidad a menudo se equipara con debilidad. Para los creativos BIPOC, las expectativas culturales o las creencias generacionales pueden hacer que la terapia se sienta desconocida, tabú o incluso fuera de límites. Y para los artistas en gira, la realidad de estar en una ciudad diferente cada noche, lejos de un sistema de apoyo estable, solo se suma a la presión.
La idea de que la terapia es algo a lo que solo recurres cuando todo se desmorona tampoco ayuda. Mantiene a la gente callada, incluso cuando está luchando. Y cuando nadie habla de ello, crea la ilusión de que todos los demás están bien, lo que hace aún más difícil pedir ayuda.
Pero la terapia no es solo para los colapsos. Se trata de encontrar herramientas para manejar los altos y los bajos, procesar lo que estás viviendo y presentarte plenamente para ti y para tu arte.
Piensa en la terapia como ✨mantenimiento creativo ✨
La terapia no trata de arreglar algo “mal” en ti. Trata de mantener tu mente y de estar lo suficientemente bien mentalmente como para seguir creando desde un lugar saludable. Para los artistas, tu mente es tu instrumento más valioso. Y así como afinarías tu guitarra o descansarías tu voz, cuidar tu salud mental es otra cosa esencial que debes tratar con cuidado.
Bloqueos creativos, síndrome del impostor, agotamiento, ansiedad por presentaciones/lanzamientos… no son sucesos raros en la industria, pero tampoco son cosas que tengas que enfrentar solo. La terapia te da un espacio para trabajar todo eso: desde navegar la presión de producir constantemente hasta manejar la montaña rusa emocional que puede venir con perseguir números, dinámicas de equipo complicadas o incluso las redes sociales en sí.
También te da herramientas que puedes usar realmente en tu día a día, como técnicas de anclaje antes de un show, estrategias para lidiar con el rechazo o la autocrítica, o establecer límites con tu equipo. No solo eso, sino que puede brindarte la claridad tan necesaria cuando te sientes atascado o perdido. Piensa en ello menos como último recurso y más como una afinación regular que te ayuda a mantenerte en sintonía contigo mismo.
📚 Revisa estos extras…
Como Proteger Tu Salud Mental En Redes Sociales Como Artista
Cómo manifestar la vida que quieres como músico
Cómo Hacer Seguimiento De Regalías y Pagos Como Artista Independiente
Ejemplos reales: artistas que han alzado la voz
Una de las cosas más poderosas que ayuda a romper el estigma alrededor de la terapia en nuestra industria es escuchar a otros artistas hablar de ello abiertamente. Ya sea en entrevistas, en el escenario o incluso en sus letras, estas historias recuerdan a todos que los desafíos de salud mental no te descalifican del éxito; a menudo son parte del camino.
- Toma a Kendrick Lamar , quien construyó todo un álbum (Mr. Morale & the Big Steppers) alrededor del trabajo interno que ha hecho en terapia. Canciones como “Father Time” y “United in Grief” confrontan directamente el trauma generacional, la vergüenza y la sanación. Lo ha dejado claro: la terapia no es debilidad, es transformadora.
- J Balvin, uno de los nombres más grandes de la música latina, también ha sido increíblemente abierto sobre sus luchas con la ansiedad y la depresión. Ha hablado de cómo la terapia y la medicación le han ayudado a mantenerse a flote, especialmente en el punto más alto de su carrera, cuando por fuera todo se veía perfecto.
- Hayley Williams (de Paramore, obvio) ha hablado de cómo la terapia le ayudó a desentrañar el agotamiento y el trauma personal que había cargado por años, parte del cual influyó en su trabajo en solitario.
- YUNGBLUD, Kehlani, Porter Robinson y muchos otros también han usado sus plataformas para normalizar buscar ayuda.
Que estos artistas compartan sus experiencias no solo ayuda a los fans… anima a otros creativos a hablar, empoderarse y hacer lo mismo. Abre un diálogo que cambia la industria en su conjunto, para esta generación y las futuras por venir.
Cómo encontrar un terapeuta que entienda el estilo de vida musical
Encontrar un terapeuta puede parecer un gran paso para cualquiera, y encontrar uno que realmente entienda la industria musical es otra historia. Noches largas, ingresos inconsistentes, agendas de gira, bloqueos creativos… Es mucho. Y no todos los terapeutas están preparados para manejar esa realidad.
Cuando estés listo para empezar a buscar a alguien, busca terapeutas que se especialicen en trabajar con creativos, intérpretes o personas en industrias de alta presión. Incluso puedes preguntarles directamente si han trabajado con músicos antes o si están familiarizados con los tipos de desafíos que enfrentas. Esa sola pregunta puede ahorrarte tiempo y ayudarte a encontrar una mejor opción. Tenemos un par de recursos en nuestra caja de herramientas para guiar el camino. Por ejemplo, considera revisar estos:
📌 Backline: Uno de nuestros recursos favoritos para músicos, Backline ofrece recursos de salud mental específicamente para profesionales de la industria musical, incluido un sistema de gestión de casos para conectarte con un terapeuta que lo entienda.
📌 Black Men Heal / Therapy for Black Girls: Recursos culturalmente competentes centrados en la salud mental BIPOC.
📌 LatinX Therapy: Un directorio en crecimiento y una plataforma de pódcast enfocada en la salud mental en comunidades latinx.
📌 Inclusive Therapists: Destaca profesionales que afirman la neurodivergencia, son competentes con LGBTQIA+ y responden culturalmente.
Incluso si el primer terapeuta que conoces no es el adecuado, eso no significa que la terapia no sea para ti. Igual que en la música, la química importa. Aunque requiera un esfuerzo extra, no tengas miedo de probar con algunos antes de quedarte con uno que funcione. Un gran terapeuta realmente puede cambiar tu vida entera para mejor.
¿Te preocupa el costo? ¡Tienes opciones! Muchos terapeutas ofrecen tarifas de escala variable según los ingresos, y algunas plataformas están construidas específicamente alrededor de la asequibilidad. Open Path Collective, por ejemplo, conecta a personas con terapeutas que ofrecen sesiones desde $40–70. Las clínicas de psicología universitarias a menudo ofrecen sesiones a tarifas reducidas con estudiantes de posgrado en formación (supervisados por profesionales licenciados). Backline también brinda grupos de apoyo virtuales gratuitos, y organizaciones como Black Men Heal ofrecen sesiones gratuitas para personas que cumplan con los requisitos.
Puede requerir un poco de investigación, pero la atención asequible existe, y mereces un apoyo que se ajuste a tu vida y a tu presupuesto.
En conclusión…
Los estudios muestran que casi 1 de cada 5 adultos en EE. UU. experimenta una enfermedad mental cada año, y los artistas enfrentan presiones únicas que pueden hacer que esos números sean aún más altos en la comunidad musical. A pesar de esto, muchos dudan en buscar ayuda debido al estigma o simplemente por no saber por dónde empezar.
Desde Avicii hasta Mac Miller, la salud mental ha tocado todos los rincones de nuestra industria. Estas historias nos recuerdan que nadie es inmune a las presiones y desafíos que vienen con una vida en la música. Pero aquí están las buenas noticias: la terapia es cada vez más accesible, más aceptada y más comprendida como una parte vital de la salud creativa. Al final del día, priorizar tu mente es uno de los mejores movimientos que puedes hacer… no solo por tu música, sino por ti.
Creemos que todos deberían tener los recursos para pedir ayuda sin juicios y avanzar con confianza.
Nunca tengas miedo de pedir ayuda. Si la necesitas, estamos aquí para dártela. ❤️🩹
